Contactos
Síguenos:
Ponte en contacto
Close

Contacto

San Antonio, Rionegro
Edif. Kuna

314 258 0894

ceo@sistemasolympia.com

¿Está la IA a punto de devorar la web? Un análisis de los ecosistemas cerrados

IA Vs Web

¿Está la IA a punto de devorar la web? Un análisis de los ecosistemas cerrados

Introducción: El Ocaso Silencioso de la Web Abierta

 

La promesa original de internet era simple y poderosa: una “web abierta”, un territorio digital descentralizado donde cualquiera podía crear, conectar y prosperar sin pedir permiso a un guardián. Sin embargo, esa visión se desvanece. Hoy navegamos en un archipiélago de ecosistemas cerrados que capturan nuestra atención y controlan nuestra experiencia.

Este no es un simple cambio tecnológico; es una transición generacional desde la apertura hacia una centralización radical. Un movimiento que empezó con las aplicaciones móviles y que ahora, con la irrupción de los Modelos Lingüísticos (LLMs) como ChatGPT, amenaza con absorber lo que queda de la web abierta.

Comprender esta transformación es un imperativo estratégico. Las viejas reglas de visibilidad y negocio ya no aplican. En este análisis, desglosaremos las tres olas que nos trajeron hasta aquí:

  1. De los Dominios .COM a la Tiranía del SEO: El paso de un tráfico directo basado en la marca a uno dependiente de los algoritmos de búsqueda.
  2. Del Navegador a la Dictadura de las Apps: El abandono del navegador como puerta de entrada en favor de los ecosistemas controlados por Apple y Google.
  3. De la Búsqueda a la Generación de Respuestas: La era actual, donde la IA se posiciona como el intermediario definitivo, canibalizando el valor de la web abierta.

Acompáñanos en este recorrido para entender el pasado, navegar el presente y anticipar el futuro de la web.


 

1. La Era Fundacional: Cuando el Dominio .COM era el Rey

 

Hubo un tiempo en que el activo digital más valioso era un .com memorable. Nombres como amazon.com, myspace.com o photolog.com eran el epicentro de la estrategia digital. El objetivo era simple: generar tráfico directo. Los usuarios tecleaban tu URL en el navegador, y cada visita era una conexión directa con tu marca.

Este modelo se monetizaba con formatos como los banners, pero su eficacia se ha derrumbado.

Dato Clave: La participación de los anuncios de tipo banner en el sistema de Google ha caído de un 40% en 2019 a una proyección de apenas el 10% para 2025.

Esta caída no fue solo un cambio de formato, fue el fin de una era. Mientras el modelo de tráfico directo se erosionaba, un nuevo intermediario surgía para organizar el caos de la información: el motor de búsqueda.


 

2. La Consolidación: Google, el SEO y el Inicio de la Abstracción

 

La web de dominios dio paso a una web organizada por y para los motores de búsqueda, con Google como su centro de gravedad indiscutible. La meta ya no era tener el mejor dominio, sino alcanzar la primera posición en Google. El SEO (Search Engine Optimization) se convirtió en la disciplina reina del marketing digital.

Sin embargo, el trono de Google, aunque monumental, empieza a temblar. La percepción de que la calidad de sus resultados ha disminuido coincide con la irrupción de un competidor generacional:

Plataforma Tráfico Mensual Estimado
Google 83,800 millones de visitas
ChatGPT 5,800 millones de visitas

Aunque Google sigue siendo un gigante, su modelo de intermediación está siendo atacado por sus propias armas: la IA. Vemos claros signos de erosión del SEO tradicional:

  • El Auge de las Búsquedas “Cero Clics”: El porcentaje de búsquedas que se resuelven en la misma página de resultados de Google ha saltado del 56% (mayo 2024) al 69% actual. Google usa tu contenido para dar respuestas directas, quedándose con el tráfico.
  • El Cambio en el Tráfico de Referencia: En el último año, el tráfico de buscadores a sitios de noticias cayó un 15%, mientras que el tráfico desde chatbots de IA, aunque pequeño, creció un 2,100%.

Mientras el SEO se debilitaba en el escritorio, una revolución aún más profunda ocurría en nuestros bolsillos.


 

3. La Era Móvil: El Triunfo de los Jardines Amurallados

 

El cambio más profundo de la última década fue el desplazamiento del navegador por las aplicaciones móviles. La web abierta se transformó en lo que podríamos llamar “un computador privado con una red cerrada fuertemente controlada”. Las apps ofrecieron conveniencia a cambio de apertura.

Las cifras son demoledoras y pintan el retrato de un ecosistema completamente cerrado:

 

La Batalla por tu Atención:

 

  • 5 Horas Diarias: Es el tiempo promedio que pasamos en el móvil a nivel global.
  • 88% en Apps: Un abrumador 88% de ese tiempo ocurre dentro de aplicaciones nativas.
  • 74% en solo 5 Apps: La mayor parte de nuestra atención se concentra en un puñado de aplicaciones como WhatsApp o Instagram.
  • Solo el 10% en Navegadores: La web abierta es un actor secundario, relegado a una mínima fracción de nuestro tiempo móvil.

Este ecosistema obliga a todas las empresas a jugar bajo las reglas de Apple y Google, cediendo control y un porcentaje de sus ingresos para seguir siendo relevantes. Es el modelo de plataforma cerrada en su máxima expresión, una ambición que ahora inspira a los nuevos gigantes de la IA.

 


 

4. La Nueva Frontera: Los LLMs como Plataformas Centralizadas

 

Los Modelos Lingüísticos (LLMs), con ChatGPT a la cabeza, son la evolución más ambiciosa de los sistemas cerrados. La estrategia de OpenAI es transparente: integrar servicios de terceros (como Spotify o Canva) directamente en su chat.

ChatGPT ya no es solo una herramienta, aspira a ser la nueva plataforma operativa de internet. Un intermediario que centraliza tus interacciones con el resto de servicios digitales.

A pesar de su nombre, “OpenAI” opera bajo un protocolo propietario y cerrado. Su modelo de negocio es una versión 2.0 de la vieja publicidad: usar contenido que no crearon para generar respuestas y monetizar la atención del usuario. Es un intento deliberado de capturar el valor de todo el ecosistema web.


 

5. El Contexto Global: La “Enshittification” de la Economía

 

Esta transición hacia sistemas cerrados no es un fenómeno aislado del mundo digital. Es un reflejo de una tendencia global hacia la consolidación y la homogeneización. El autor Cory Doctorow lo llama “plataformización extractiva” (o enshittification): un ciclo donde las plataformas atraen a usuarios y creadores con promesas de valor, solo para extraerlo todo una vez que alcanzan una posición dominante.

Vemos este patrón en todas partes:

  • Industria Automotriz: ¿Has notado que casi todos los coches nuevos son blancos, negros o grises? Es la convergencia del diseño en su máxima expresión.
  • Tráfico de Internet: En 2024, por primera vez, más del 50% del tráfico global fue generado por bots, no por humanos.
  • Comercio Minorista (EE.UU.): Los pequeños negocios pasaron de representar el 50% de las ventas en los 80 a solo el 25% hoy, aplastados por gigantes como Amazon.
  • Sector Bancario (EE.UU.): Los depósitos en bancos pequeños cayeron del 50% en 2016 a solo el 23% en la actualidad, con el capital concentrándose en las grandes instituciones.

 

Conclusión: ¿Feudos Cerrados o un Renacimiento de la Web Abierta?

 

El camino evolutivo de la web nos ha llevado de una promesa de apertura a un presente dominado por intermediarios cada vez más poderosos. El SEO, el marketing de apps y la integración con IA son solo adaptaciones a un juego cuyas reglas no escribimos nosotros.

Pero en medio de este panorama, hay un faro de esperanza: el periodismo. Esta industria pasó de un monopolio de grandes medios a un ecosistema vibrante y descentralizado, donde periodistas individuales monetizan su trabajo directamente a través de plataformas como Substack, conectando con sus audiencias sin intermediarios editoriales.

Nos encontramos en una encrucijada. La esperanza es que los modelos de IA “abiertos” puedan ser el catalizador para revitalizar la web, replicando el renacimiento que vimos en el periodismo. Sin embargo, la ambición de los actores dominantes apunta en la dirección opuesta.

La pregunta final no es si la IA cambiará la web, sino si la fracturará en feudos cerrados o si, por el contrario, nos forzará a luchar por el renacimiento de los principios abiertos sobre los que una vez fue construida.


 

Y tú, ¿qué opinas?

 

  • ¿Crees que la web abierta tiene futuro o estamos condenados a los ecosistemas cerrados?
  • ¿Qué papel jugarán los modelos de IA abiertos en esta batalla?

Deja tu comentario abajo y abramos el debate.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *