Contactos
Síguenos:
Ponte en contacto
Close

Contacto

San Antonio, Rionegro
Edif. Kuna

314 258 0894

ceo@sistemasolympia.com

Civilización delegada: De la antorcha al algoritmo

antorcha-IA

De la antorcha al algoritmo: ensayo sobre la sustitución tecnológica de tareas humanas y su significado para la cointeligencia

Resumen. Este ensayo sostiene que la historia del progreso puede leerse como una cadena de delegaciones tecnológicas por la cual externalizamos funciones del cuerpo, la memoria y la atención hacia artefactos, infraestructuras y, hoy, sistemas de inteligencia artificial (IA). A lo largo de una línea temporal —fuego, agricultura, rueda, molinos, escritura, imprenta, mecanización, telégrafo, electricidad, motor, electrodomésticos, computación, internet, IA— mostramos cómo determinadas tareas humanas fueron efectivamente reemplazadas, liberando tiempo y energía para actividades de mayor orden, pero también generando paradojas (Jevons), riesgos distributivos y dependencias. Proponemos un marco operativo —Automatiza, Asiste, Aumenta, Autoriza (4A)— para orientar decisiones de cointeligencia: diseñar trabajo donde humanos y máquinas cooperen maximizando valor social y minimizando daños.


1. Tesis y método

La tesis central es doble. Primero, que el vector dominante del desarrollo técnico ha sido sustituir tareas humanas costosas (en tiempo, energía, error) por procedimientos más eficientes. Segundo, que cada sustitución abre la puerta a la siguiente: liberar capacidad en un nivel (músculo) activa demandas en otro (memoria, coordinación), que a su vez impulsan nuevas tecnologías (medios de registro, comunicación, cómputo).

Metodológicamente, adoptamos un análisis histórico-funcional: para cada hito consideramos (a) la tarea efectivamente reemplazada; (b) el mecanismo de sustitución; (c) los efectos en productividad/tiempo; (d) las reubicaciones laborales (oficios que desaparecen, oficios que surgen); y (e) el enlace que habilita el siguiente tramo de la línea temporal. El foco no es la cronología exhaustiva, sino la lógica de la sustitución.


2. La línea de enlace: de la energía a la cognición

2.1. Fuego → Agricultura/Animales de tiro → Rueda → Molinos

El fuego reemplaza la masticación prolongada y la conservación precaria por cocción y calor estable; libera horas de vigilia y mejora la biodisponibilidad energética. Ese excedente energético facilita la agricultura y la tracción animal, que sustituyen el nomadismo y parte de la fuerza humana. La rueda reemplaza el acarreo a cuestas por transporte rodado; los molinos (agua/viento) reemplazan la molienda manual cotidiana por energía natural continua. Resultado acumulado: más producción con menos esfuerzo humano directo.

2.2. Escritura → Imprenta

La escritura reemplaza la memoria oral por registro externo, reduciendo pérdidas y sesgos de transmisión, condición necesaria para la administración y el derecho. La imprenta reemplaza la copia manuscrita por reproducción masiva, multiplicando el alcance del conocimiento y acelerando ciencia y educación. Aquí la sustitución es informacional: lo que antes requería ejércitos de escribas pasa a requerir infraestructura editorial.

2.3. Mecanización (vapor) → Telégrafo → Electricidad/Bombilla → Motor/Automóvil → Electrodomésticos

La mecanización reemplaza la artesanía intensiva por producción en serie; el telégrafo reemplaza la mensajería física urgente por señal instantánea; la electricidad reemplaza el encendido manual por luz a demanda; el motor reemplaza la tracción animal por movilidad motorizada; los electrodomésticos reemplazan labores domésticas intensivas por automatización en el hogar. En conjunto, se multiplica la velocidad, la escala y se reduce la latencia en producción, comunicación y vida cotidiana.

2.4. Computación → Internet → Inteligencia Artificial

La computadora y la calculadora reemplazan el cálculo manual y parte del archivo en papel por cómputo y bases de datos; internet reemplaza búsquedas físicas, trámites presenciales y correo postal por servicios digitales. La IA culmina la cadena al reemplazar/transformar tareas lingüísticas, analíticas y creativas repetitivas mediante modelos generativos y predictivos. Es el salto desde externalizar músculos (máquinas), memoria (medios), reglas (software) a externalizar parte de la inferencia probabilística sobre lenguaje, imagen y sonido.


3. Criterios de sustitución: cuándo “deja de hacerse” una tarea humana

No toda mejora es sustitución. Proponemos tres criterios para hablar con rigor de reemplazo:

  1. Equivalencia funcional: la tecnología ejecuta la misma función práctica que la tarea humana anterior (p. ej., sumar, copiar un texto, moler grano, encender luz).
  2. Rendimiento dominante: lo hace con ventaja sostenida (tiempo, coste, precisión, seguridad) suficiente para desplazar el hábito previo en la media social.
  3. Desplazamiento observable: se registran oficios en declive (copistas, faroleros, calculistas humanos, cocheros) y nuevas ocupaciones (tipógrafos, electricistas, programadores, operadores de redes).

Estos criterios permiten distinguir entre complementos (p. ej., herramientas que solo asisten sin desuso de la tarea humana) y sustituciones netas.


4. Métricas transversales: latencia, throughput, escala y costo transaccional

Cuatro métricas sintetizan el sentido histórico de la sustitución:

  • Latencia: de días (mensajeros) a minutos (telégrafo), milisegundos (internet).

  • Throughput (caudal): de unidades artesanales a producción en masa (vapor, electricidad, automatización).

  • Escala informacional: de acceso local (escritura) a masivo (imprenta) y global ubicuo (web).

  • Costo transaccional: de copiar a mano a imprimir y luego a distribución digital de coste marginal casi nulo.

La IA agrega una quinta dimensión: costo marginal de generación/transformación cognitiva (p. ej., redactar un resumen, producir una imagen conceptual) tendiendo a cero en muchos contextos.


5. Paradojas y riesgos: más allá de la eficiencia

Tres tensiones acompañan a toda sustitución exitosa:

  1. Paradoja de Jevons: la mayor eficiencia puede aumentar el uso total (más mensajes cuando escribir/mandar es más barato; más movilidad cuando viajar es más accesible).
  2. Deskilling vs upskilling: habilidades manuales o procedimentales disminuyen mientras emergen otras (diseño de sistemas, datos, ética). La transición no es automática y requiere políticas activas de formación.
  3. Dependencia infraestructural y concentración: redes, plataformas y datos pueden centralizar poder y crear bloqueos de salida (lock-in), con implicaciones para la competencia y la soberanía digital.

Por tanto, la sustitución tecnológica no es neutral: afecta distribución del ingreso, organización del trabajo, derechos, identidad profesional y estructuras de decisión.


6. La IA en perspectiva: ¿qué está reemplazando hoy?

La IA actual (especialmente la IA generativa) muestra ventajas en tareas de baja a media complejidad cuando pueden describirse como transformaciones de información:

  • Tareas lingüísticas repetitivas: redacción/formateo estándar, resúmenes, respuestas a FAQs, clasificación temática.

  • Síntesis y consulta: extracción de respuestas desde documentos, generación de cronogramas, normalización de datos.

  • Análisis estructurado: tabulaciones, verificaciones sintácticas, dashboards de primera pasada.

  • Creatividad de arranque: borradores de textos, guiones, wireframes, variaciones de imagen/sonido.

  • Back-office: etiquetado, conciliaciones simples, priorización de tickets.

Estas sustituciones liberan capacidad humana para dirección, criterio, diseño, negociación, acompañamiento y sentido (dimensiones difícilmente sustituibles por sistemas estadísticos sobre datos).


7. Cointeligencia aplicada: marco 4A

Para transformar sustitución en progreso compartido, proponemos el marco 4A:

  1. Automatiza lo repetitivo: inventarios de tareas con alto volumen y bajo riesgo (SLA claros, auditoría de resultados).
  2. Asiste lo complejo: IA como copiloto (planeación, investigación guiada, exploración de alternativas) manteniendo bucle humano de supervisión.
  3. Aumenta creatividad y decisión: generar borradores y escenarios para que el humano seleccione, combine, edite y justifique.
  4. Autoriza con gobernanza: políticas de datos, explicabilidad proporcional al riesgo, revisiones cruzadas, trazabilidad y responsabilidades definidas.

Este marco desplaza la pregunta “¿qué empleo se pierde?” hacia “qué parte del proceso rediseñamos para capturar valor público/organizacional con seguridad y equidad”.


8. Una lectura enlazada de la historia (síntesis)

  • Fuego libera energía y tiempo → Agricultura organiza excedentes → exige registroEscritura acumula conocimiento → Imprenta lo escala → Mecanización multiplicó producción → Telégrafo coordinó a distancia → Electricidad extendió el día → Motor expandió territorio → Electrodomésticos liberaron horas en el hogar → Computación aceleró cálculo y archivo → Internet abarató información y transacciones → IA automatiza transformaciones cognitivas comunes.
    El patrón es estable: sustitución → liberación → reconfiguración, y el reto es gestionar la transición.


9. Conclusión: de la sustitución a la orquestación

La historia tecnológica no es una suma de artefactos, sino una coreografía de delegaciones. Cada vez que externalizamos esfuerzo, emergen nuevas necesidades (coordinación, evaluación, significado) que requieren instituciones, ética y capacidad humana rediseñada. La IA no es excepción: reemplaza tramos de trabajo lingüístico-analítico si el problema está bien especificado y los datos lo permiten; no reemplaza —ni debe— la responsabilidad moral, la deliberación colectiva, la empatía, la imaginación orientada a fines.

Dicho en corto: La IA está reemplazando a… la redacción rutinaria, la clasificación masiva, la síntesis operativa, la primera pasada de diseño y el back-office repetitivo. Y está reubicando a los humanos en… dirección, juicio, validación, conversación significativa, creación con propósito y diseño de sistemas sociotécnicos. La cointeligencia consiste en hacer explícita esa orquesta: qué automatizamos, dónde asistimos, cómo aumentamos y quién autoriza, para convertir la eficiencia en tiempo y atención bien usados.


Lecturas recomendadas (orientativas)

  • E. A. Wrigley, Energy and the English Industrial Revolution.

  • W. Brian Arthur, The Nature of Technology.

  • Vaclav Smil, Energy and Civilization.

  • James Beniger, The Control Revolution.

  • Daron Acemoglu & Simon Johnson, Power and Progress.

  • Shoshana Zuboff, The Age of Surveillance Capitalism.

Palabras clave: sustitución tecnológica, productividad, latencia, throughput, externalidades, paradoja de Jevons, gobernanza algorítmica, trabajo aumentado, cointeligencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *